Un poco de historia sobre los montes de Biar. (Cavanilles 1797)


https://drive.google.com/open?id=0BzElxcBIoNlwTFhnMFllSmxnMXM 

En 1797, por encargo real, el botánico D. Antonio Josef Cavanilles publicó el libro "Observaciones sobre la historia natural, geografía, agricultura, población y frutos del Reyno de Valencia".

Transcribo sólo la parte referida a los montes de Biar aunque en él se hablan de otras cosas relacionadas con nuestro pueblo:

Introducción

Entre los cabezos Reconco y Cantal de Arnau queda el puerto de Biar, y el ancho camino que conduce a la hoya de Castalla. Súbanse por más de media hora cuestas suaves, y dexando á la izquierda graderías de almendro en anfiteatro, y á la derecha montes incultos vestidos de vegetales: se estrecha algo el puerto en su mayor altura, donde solo hay pinos y maleza; pero muy pronto vuelve á ensancharse, y empiezan las cuestas para baxar á la hoya, viéndose por todas partes bosques de almendros y sembrados; se aumenta el cultivo, se ensancha el horizonte, y se entra en las anchuras llanuras de la hoya cercadas de montes.

Páginas 168-169

El Valle de Biar propiamente dicho es lo mas occidental del reyno por aquella parte: tiene al norte la sierra de Agullént y al sur la de Biár, separadas por una larga legua de llanuras de oriente á poniente se extiende legua y media entre los términos de Bañeres y Villena. Desde esta ciudad hácia el oriente corre una serie de cerros, ó sean los cabezos  de San Bartolomé, que siguen hasta las cercanías de Benijama, y separan en dos porciones la parte occidental del valle: en ambas es el suelo muy pobre, sumamente arenisco, y por lo común incapaz de cultivo, donde apenas prosperan los centenos, privados como lo están de estiércol y de riego; pero el terreno que sigue desde los cabezos hacia el oriente es gredoso y pingüe: mejorado con continuos abonos, y fecundado con las aguas del río, rinde abundantes cosechas.

Página 170

Como los piñones rinden mucho útil, los de Biár multiplican ell pino de comer insertando los silvestres de este modo. Cortan transversalmente la punta de una rama del pino de comer, hacen en ella desde el corte hasta la punta una incisión longitudina, cuya profundidad  llegue á la madera del ramo, y arrancan la corteza, epidermis y hojas: practican luego igual operación en la vara principal del pino silvestre, y cubren la parte desnuda con la especie de cañuto que sacáron del pino de comer, cuidando de ajustar bien el inxerto, y recubrieron las heridas con greda amasada con pelos ó paja sujetada con algún trapo é hilos.
Recorrí los montes de las inmediaciones de la villa, y vi que los que vienen desde Mariola y Bañeres forman un alto cabezo al oriente de Biár, conocidos allí con el nombre de Gordo, al qual se siguen otros de menor altura llamados del Viento, Reconco, y Cantál de Arnáu: por medio de estos se continúa la cordillera hácia poniente hasta en frente de Saix. Queda en las raíces meridionales del último trozo el vallecito de la Algueña, bien plantado de olivos, almendros y viñas, con las que alternan algunos sembrados, y tiene al sur el carrascál de Castalla.




En relación con el uso del piñón en Biar, tanto para condimentar comidas como para la repostería, gracias a esta costumbre mi familia pudo pasar mejor unas navidades después de la posguerra,  en la que el dinero no llegaba para poder celebrara esas fiestas. Mi padre se fue al monte y trajo muchísimas piñas que puso al calor del fuego para poder sacarle los piñones. Con lo que obtuvo de su venta en el pueblo pudimos pasar de alguna manera aquellos momentos duros.

El pino piñonero más grande de Biar se conserva en la Finca de la Tosquera. Durante años, la cosecha y venta de los mismos se la encargaban los dueños de la finca a mi padre.



Por si alguien tiene curiosidad por leer toda la parte del libro referida a Biar, dejo este enlace al documento en formato PDF:

 


Este mapa se corresponde con la representación del Valle de Biar que hicieron ese mismo año Josep Tormo y Joan Josep Tortosa, maestro de obras, cuyo original pertenece a la colección cartográfica del Arxiu del Regne de Valencia.

Fragmento del mapa

En él vemos todos los camino que en aquella época permitían el acceso a La Canyada, El Campo de Mirra, El Portell, Bañeres a través del Camino de Benassait, Villena, Sax, Castalla y Onil.

En este mapa hemos trasladado los mismos caminos. En algunos casos, parte de su trazado es ahora carretera asfaltada. Siguen comunicado con las poblaciones mencionadas excepto en el caso de Bañeres que con el tiempo se trazó un camino que comunicaba con el que unía Villena con esa localidad. Su trazado va bordeando toda la Sierra de Fontanelles.


Estos caminos eran "los principales" pero después contaba Biar (y cuenta) con una red de sendas y caminos de herradura que permitían acceder a estas poblaciones, acortando distancias en algunos casos, especialmente los que atraviesan los montes, por ejemplo la Senda del Port de Sax (próxima al Revolcador, el paso del Runal en la Sierra de Fontanelles o la senda de Fontalbres.

Muchos de estos caminos eran de herradura por lo que sólo era posible ir a pie o montado en caballo o mulo.

El camino que comunicaba Villena con Alicante no pasaba por el trazado actual (Avda. de Alicante dirección al Puerto de montaña) sino que, a la entrada de Biar, por lo que todavía conocemos como El Camí dels Castellans, subía sin llegar a cruzar la rambla, hasta la altura de la Venta, en donde giraba a la izquierda y salía un poco más arriba de la casa de La Marcota.


Bosquejo planimétrico de Biar de 1897 en el que consta "el camino viejo" hacia Alicante. (Centro Nacional de Información Geográfica)



Trazado del Camí dels Castellans. En la foto aparece también el camino que hoy en día es la Avda. de Alicante. Foto cedida por  Juanjo Sanchís Torres.